miércoles, 14 de septiembre de 2011

Desarrollo de la Republica Restaurada

Diez aņos habían transcurrido desde el asesinato del primer gobernador del Estado, general Manuel Álvarez, hasta que constitucionalmente protestaba don Ramķn R. de la Vega el 1ē de noviembre de 1867 su gubernatura. Diez aņos durante los cuales hombres ajenos a Colima y a su identidad llevaron las riendas del poder enarbolando banderas distintas. Diez aņos en que la autonomía de la nueva entidad no existiķ y en los cuales, una vez más, Jalisco llevķ la voz cantante. En esos aņos dolorosos y sangrientos, la buena convivencia en Colima sufriķ serios embates y se agriaron las relaciones en el interior de la misma sociedad.

Aņos también de violencia, de fuertes contingentes militares, de proliferaciķn de partidas de guerrilleros, trajeron consigo la destrucciķn sistemática de siembras y cosechas, de ranchos y haciendas. Arboles y ganados fueron desapareciendo del paisaje del estado. La destrucciķn ecolķgica fue una de las más graves consecuencias que trajo aquella triste década. Por otra parte, una vez más, Manzanillo destacķ como lugar estratégico para el contrabando, la importaciķn de armamentos y salida de efectos, a pesar de las enormes dificultades de tránsito existentes entre el puerto y la capital del estado. Los sucesivos proyectos para crear una línea de vapores a través de la laguna de Cuyutlán y construir un tramo de ferrocarril desde el desembarcadero de los mismos hasta Manzanillo, no se pudieron llevar a efecto.

Aquellos aņos dejaron también otras ruinas.

Los restos de las partidas de guerrilleros, acostumbrados al saqueo y al pillaje, no podían fácilmente incorporarse al nuevo orden. El bandolerismo se hizo endémico y fue extendiéndose por la regiķn y las comarcas vecinas. Tantos hombres de tropa de uno u otro bando, habían dejado por todas partes un reguero de desolaciķn y de familias desintegradas. Empobrecido el país, destruidas las estructuras productivas, muchos de aquellos soldados ahora engrosaban las filas del paro. Los vagos formaban tropeles que deambulaban de un punto a otro de la geografía, incrementando los índices de la delincuencia y el temor de los vecinos bien pensantes que no se atrevían a cruzar los desolados caminos. El comercio se abatiķ y el riesgo por hacer inversiones frenaba las urgentes medidas a aplicar para poner en pie a la naciķn.

Por otra parte, también en Colima se dio durante estos aņos una importante recomposiciķn de la propiedad rústica y urbana a causa de la desamortizaciķn de los bienes eclesiásticos y otras corporaciones. Pero a pesar de todos los problemas se acordķ la contrataciķn del alumbrado de la ciudad de Colima y se inaugurķ el telégrafo en la capital del estado y en Manzanillo.

Entre 1860 y 1880 Colima experimentķ en el plano econķmico una fuerte expansiķn, basada, en una primera fase, en el auge comercial, que coincidiķ con una gran demanda de algodķn y la exportaciķn de grandes cantidades de productos locales a los Estados Unidos en momentos en que este país padecía la guerra civil. Al parecer, esta rápida expansiķn comercial empezķ a destruir una economía cerrada y autosuficiente y vinculaba a Colima, a través de un comercio vigoroso, con Europa y Norteamérica.

Como capital, Colima era el centro del comercio: intercambiaba principalmente arroz, azúcar, café, frutas tropicales, limones, algodķn y otros productos agrícolas y mineros que pasaban hacia Manzanillo para ser embarcados a Europa y a los Estados Unidos. También su producciķn se vendía a otras partes del país. A Colima, en cambio, llegaban todo tipo de productos manufacturados, principalmente de ferretería y otros implementos agrícolas y maquinaria. Las telas, los embutidos, las medicinas y los vinos también ocuparon un lugar importante en el intercambio.

Colima se convirtiķ así en un centro importante de distribuciķn hacia el interior, particularmente con los estados de Michoacán y Jalisco, con lo cual el incremento del tráfico comercial y de la arriería fue notable; los empleos aumentaron, las pequeņas villas crecieron y, en general, se expandieron las actividades econķmicas.

En el orden político, Francisco Santa Cruz fue nombrado gobernador, cargo que desempeņķ hasta 1873. En 1874, y hasta 1877, Filomeno Bravo fue el nuevo gobernador. Durante este tiempo se fundķ el Liceo de Varones; se inauguraron varias obras de importancia, tanto públicas como de salubridad. En 1877 su tardía adhesiķn al Plan de Tuxtepec fue la causa de que Porfirio Díaz lo sustituyera por el general Doroteo Lķpez.

Colima, un estado que si bien había padecido durante largos diez aņos las inclemencias de la guerra y los graves daņos en su identidad, no se había dividido interiormente con la acritud manifestada en otras regiones. Un factor de estímulo y renovaciķn fue la actitud del clero local y de algunos vecinos que pusieron empeņo por crear la diķcesis de Colima. Aquel movimiento esperaría aņos hasta cuajar, pero la demora sirviķ para dar articulaciķn y vida a una sociedad maltratada y malherida.



BIBLIOGRAFIA

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/colima/html/sec_42.html
http://oregon.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso3_u12lecc1.pdf
http://www.fortunecity.es/sopa/gallinasygallos/850/republica.html
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/colima/html/sec_42.html

Aspecto social


En el orden social, el gobierno de Juárez proyectó una política poblacionista que pretendía atraer la inmigración de europeos, como ocurrió en Estados Unidos y en Argentina, pero esto no pudo realizarse porque en el extranjero se desconfiaba de la seguridad interna de México, y los europeos no encontraban aliciente alguno para venir a radicar a un país tan conflictivo.
Otro proyecto social fue el de la formación de la pequeña propiedad a partir del fraccionamiento de los latifundios por medio del deslinde y venta de terrenos baldíos, y de la desamortización de las tierras del clero y de las comunidades indígenas, así como a través de la venta de las grandes haciendas. El gobierno se proponía dotar a cada campesino de un rancho de pequeñas dimensiones, en el que libremente trabajaran la tierra y criara ganado; pero esta meta era difícil de alcanzar porque la clase trabajadora campesina había estado acostumbrada, por siglos, al trato paternalista del hacendado; durante cientos de años de había encerrado en aquélla condición de servidumbre y no sabía qué hacer ahora con su nueva libertad. Además, el problema social agrario se había agravado por el despojo de tierra de que se hizo objeto a las comunidades indígenas, que las marginó aún más que antes e hizo más difícil su integración a la sociedad nacional.

Aspecto Economico


En el orden económico, la restauración juarista tenía como objetivo prioritario el de atraer el capital extranjero, necesario para poner en práctica los siguientes proyectos: a) fomentar la agricultura, para lo cual se pretendía introducir nuevos cultivos, incorporar a la producción otras zonas del país aún no explotadas, sobre todo en el norte y el sureste y aplicar técnicas de cultivo semejantes a las que se utilizaban en Estados Unidos y en Francia; b) incorporar al país a la Revolución Industrial, teniendo en cuenta el enorme potencial hidráulico de algunas regiones para generar la fuerza motriz necesaria; c) convertir a México en un puente comercial entre Asia y Europa, y entre Estados Unidos y América del Sur. Para tal efecto se proyectaba la creación de una red ferroviaria que uniese las regiones productoras con la costa, y permitiera el desarrollo del comercio exterior y el inicio de la comunicación con el resto del mundo.
Sin embargo, puesto que la realización de esos proyectos estaba condicionada a la inversión del capital extranjero, al gobierno le fue imposible ponerlos en práctica. México era una nación endeudada, cuyos conflictos políticos internos le habían impedido cumplir con los compromisos contraídos con los acreedores. Además, el gobierno de Juárez aún no tenía relaciones diplomáticas con los grandes países capitalistas de Europa que pudieran interesarse por invertir en México.

martes, 13 de septiembre de 2011

Aspecto Politico

En el Aspecto político, el gobierno se propuso aplicar la Constitución de 1857, a la primera acción en este sentido consistió en convocar las elecciones, pues desde 1865 Juárez ejercía el cargo de presidente sin haber sido elegido constitucionalmente. En la convocatoria que dirigió al pueblo para celebrar los comicios, Juárez proponía una serie de reformas a la Constitución con el objeto de "equilibrar los poderes supremos". Con esto buscaba el apoyo popular, a fin de que el ejecutivo tuviera mayor poder que el que le confería la Constitución y pudiera así tener más influencia en el Congreso. La propuesta provocó una fuerte oposición por parte de algunos liberales que temían que el presidente Juárez siguiera ejerciendo facultades extraordinarias, como lo había hecho durante los periodos de guerra, y que el Congreso quedara sometido a su influencia. La reforma propuesta no se llevó a cabo.
No obstante que aquella oposición le restara popularidad, Juárez logró ganar las elecciones generales para el periodo 1867-1871, derrotando al otro candidato, el general Porfirio Díaz, héroe de la batalla del 2 de abril en Puebla. También en el Congreso, Juárez alcanzó la mayoría de votos sobre otros candidatos, a pesar de la resistencia de los legisladores a aceptar las reformas propuestas por aquél. En esas elecciones, como presidente de la Suprema Corte de Justicia quedaba Sebastián Lerdo de Tejada, el colaborador más cercano de Juárez desde tiempos de la intervención francesa, y ese cargo equivalía al de vicepresidente.

¿Que es republica restaurada?

Se llama republica restaurada al periodo comprendido entre 1867, año en que termino el imperio de maximiliano, y 1876, cuando una nueva revolucion armada puso fin al ultimo gobierno de la restauracion.

Durante esos 9 años sucedieron los gobiernos de benito juarez (1867-1872)
y sebastian lerdo de tejada
(1876-1872)
Ambos presidentes eran civiles y, por lo mismo, imprimieron intentos por reconstruir el país o, mejor dicho, por empezar a construir un México moderno y poner en práctica los proyectos que desde la Revolución de Ayutla estaban en el pensamiento de los hombres de la generación de Juárez y en las leyes que elaboraron

Retorno de Juarez


Hacia 1867, Benito Juárez había recuperado para la causa liberal varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso hasta San Luis Potosí, donde esperó para recuperar el centro del país. Si la república itinerante había perdido hombres durante la lucha, en este momento destacaban en sus filas militares de la talla del general Porfirio Díaz cuya labor durante la guerra contra Francia sería fundamental, sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de Puebla, que lo convirtió en el famoso "héroe del 2 de abril".
Gradualmente los jefes militares ganaron terreno y, al capitular Querétaro, Maximiliano fue aprehendido y, luego de un juicio sumario, fue encontrado culpable de traición y sentenciado a morir fusilado.

Historia de México

La República restaurada es el periodo de la historia de México comprendido entre la derrota del segundo imperio mexicano en 1867 -encabezado por Maximiliano de Hasburgo y apoyado por Francia- y el primer período presidencial de Porfirio Díaz iniciado en 1876.
Maximiliano de Habsburgo
Porfirio Diaz

Historia de México

La República restaurada es el periodo de la historia de México comprendido entre la derrota del segundo imperio mexicano en 1867 -encabezado por Maximiliano de Hasburgo y apoyado por Francia- y el primer período presidencial de Porfirio Díaz iniciado en 1876.